El prototipo
español presentado por el Andalucía Team consigue alcanzar el segundo puesto en
la competición europea. Patio 2.12 era la propuesta que el equipo formado por
arquitectos, tanto profesores como alumnos, de las universidades andaluzas
exhibieron ante los jueces.
Patio 2.12 es
el resultado de unir la tradición arquitectónica típica andaluza con un sistema
de autogestión energética y la última tecnología domótica del momento. La
cerámica y la madera son los materiales que toman protagonismo en este
proyecto. Sobre todo se destaca la cerámica.
Con ella se recubre toda la pared exterior y a través de unos canales en
el interior se conduce un sistema de riego por goteo. Así se produce el “efecto
botijo” que caracteriza a este diseño. Durante el verano, el agua y la cerámica
enfrían la casa; mientras que en invierto, la cerámica, esta vez sin agua,
conserva el calor. Otro punto a favor de esta construcción es que el agua que
se emplea es reutilizada; es decir, las aguas grises se depuran y es llevada al
revestimiento exterior.
Dentro de
tanta nueva tecnología, ¿qué es lo que se mantiene de la arquitectura andaluza?
La imagen mediterránea se consigue por la disposición de los cuatro módulos que
componen la casa alrededor de un patio. En dicho patio, otro revestimiento
simula ser hojas de parras que se abren en verano para dar sombra y se cierran
en invierno para mantener el calor de las chimeneas solares.
Una gran
apuesta por la innovación, siempre vinculada a la tradición, que se ganó el
beneplácito tanto de los jueces como de los visitantes.
Fuentes: Diario de Jaén, El Mundo, Informe Semanal, Alberto Cortés (estudiante de arquitectura participante en la competición)
No hay comentarios:
Publicar un comentario