martes, 30 de octubre de 2012

Óscar Niemeyer es dado de alta


El arquitecto brasileño Óscar Niemeyer ha sido dado de alta y ya está en casa. Niemeyer ha pasado dos semanas en un hospital de Río de Janeiro por causa de una deshidratación y ha sido él quien ha pedido a los médicos esta salida del hospital. A pesar de esto, seguirá bajo observación médica durante las siguientes semanas. Los doctores han recomendado al arquitecto de 104 años que tome grandes cantidades de líquidos para evitar que este episodio se repita. Según la esposa del arquitecto, la petición de esta salida se debe a que Niemeyer “necesita trabajar”. Como su estado de salud ha ido mejorando poco a poco, los médicos han decidido ir reduciendo la medicación.

Es importante recordar que ya el pasado mayo, Niemeyer fue ingresado en el mes mayo por una neumonía en el mismo hospital.


Fuentes: ElComercio, ABC

domingo, 28 de octubre de 2012

Eliminando fronteras


La última normativa facilita un poco más la vida a las personas discapacitadas

Durante mucho tiempo las barreras arquitectónicas han dificultado las cosas más cotidianas a las personas con una movilidad reducida. Poco a poco, y a través de nuevas normativas, las cosas van siendo más sencillas, pero todavía queda mucho por recorrer.
Hablamos con Carmen Viana, estudiante de la Facultad de Comunicación, con una discapacidad física sobre los avances de esta nueva normativa.




Carmen Viana, alumna de la Facultad de Comunicación de la US (elaboración propia)

Sara Ruano: ¿Siguen existiendo edificios con impedimentos para acceder a ellos?

Carmen Viana: Normalmente, desde la legislación nueva sí he notado que están más adaptados los edificios. Aún así, sigue habiendo muchísimos sitios que no tienen ni rampas ni ascensores. Lo intentan adaptar con una maquinaria para no tener que poner ascensor donde no hay espacio, pero eso son los que menos. Hay muchísimos edificios antiguos que no tienen absolutamente nada. Los edificios nuevos, como tiene la legislación que tienen que cumplir, siempre están adaptados.

S.R.: Y ¿en edificios públicos?
C.V.: Los edificios públicos hay algunos que son tan antiguos que tampoco tienen adaptación. Algunos colegios tampoco tienen adaptación. Eso es preocupante porque en el colegio sí puede haber una persona que esté en silla de ruedas y no pueda acceder al colegio, y es una temporada muy larga. Yo estaba en un colegio de pequeña y no tenía ascensor. Estuve seis años y no pusieron ascensor porque la Junta de Andalucía tenía que dar el permiso, y el permiso se demoró ocho años. Impedimentos más repetidos.

S.R.: Hablemos de las plazas reservadas, como por ejemplo en el cine…
C.V.: En algunos cines sí se encuentran, el problema es la ubicación. Nadie se pone en la fila de abajo porque ve mal, y había posibilidades para poner la silla para discapacitados un poco más alta porque hay cines que se entra por arriba y cines que se entra por la mitad. Es lógico que se ponga una silla adaptada en el sitio donde la persona pueda ver mejor. Además, no es una persona corriente, hay personas que les falla el cuello… no son todos los casos los mismos. Es verdad que no se pueden tratar casos particulares, pero poner una silla de discapacitados abajo del todo es una locura porque la película no se disfruta. Las salidas por las que sale todo el mundo, igual que las máquinas elevadoras se pueden poner en cualquier edificio también se puede poner en un cine. Salir por el mismo sitio por donde sale la gente normal, o sea, quieren tanta integración, pues que nos integren de la misma manera, no que tengas que salir por el mismo sitio por el que has entrado y tengas que darle explicaciones de por qué sales por ahí al guarda de la puerta. Eso no es integración.

S.R.: Si por ejemplo una persona discapacitada quiere ir a una piscina…
C.V.: Las piscinas es un tema que es una locura. No están adaptadas ninguna. Por ejemplo yo soy una persona que ha hecho mucho deporte siempre, pero en cuanto empecé a crecer mi madre ya no podía conmigo y ya ella no podía meterme en la piscina ella sola. Yo nunca he hecho natación guiada, a mi no me ayudaban y tenía que ser mi madre cuando entraba a ayudarme. Cuando crecí mi madre ya no podía. La normativa antigua se exigía poner una silla en la piscina para personas que no pudieran meterse. Esa silla siempre la ponen en la piscina de chapoteo, una piscina en la que no nada la gente de quince años para arriba. La piscina grande la dejan sin servicios. Total, crean piscinas que tienen dos meses de apertura y no están adaptadas. A parte los servicios. Si yo necesito a una persona que tiene que ayudarme tiene que ser del mismo sexo que yo; si mi padre tuviera que ayudarme porque mi madre no pudiera mi padre no podría entrar conmigo porque no puede entrar en el servicio de mujeres. Son datos que la gente no ve importantes pero que la persona que lo vive sí. Problemas que la nueva normativa tampoco soluciona.

S.R.: En resumen, ¿se han notado las mejoras desde la normativa de 2010?
C.V.: Depende, si hablamos de las piscinas por ejemplo se han notado muy poco. Si hablamos de la creación de badenes, sí se nota. El problema es que si es verdad que siempre te encuentras que todavía falta la conciencia. 

                                 

Fuentes: Código Técnico y Carmen Viana (elaboración propia)

sábado, 27 de octubre de 2012

Hispalyt promueve su séptimo concurso


El Aula Cerámica Hispalyt convoca su séptimo concurso en la categoría de cubiertas de cerámicas. La propuesta consiste en desarrollar una zona de atención al visitante y de trabajo de futuras campañas arqueológicas en Rada (Navarra).

El concurso está destinado a la participación de estudiantes de arquitectura de segundo y tercer ciclo, que estén realizando su Proyecto Fin de Carrera o arquitectos recién licenciados.

El plazo de inscripción finaliza el 5 de noviembre y la fecha límite de la entrega de los proyectos es el 15 de enero del próximo año. En cuanto al premio; se trata de un premio 3000 euros para el ganador y 1500 y 500 para el segundo y el tercer clasificado respectivamente.

El jurado estará formado por varios miembros de gran prestigio, entre los que se destacan el presidente, José Ignacio Linazasoro que valorará los proyectos junto con siete vocales.
El fallo del jurado se hará público el 31 de enero; aunque los premios pueden quedar desiertos si el jurado no estima que lleguen al nivel exigido.

Como en ediciones anteriores, desde Aula Cerámica Hispalyt se realizan publicaciones de carácter divulgativo con los proyectos ganadores. Para más información entren en: http://www.aulahispalyt.es

La VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo llega a Sevilla


Las mejores obras en los ámbitos de arquitectura y urbanismo realizadas en Latinoamérica, Portugal y España en los dos últimos años llegan a Sevilla. Las premiadas en la VIII Bienal Iberoamericana están expuestas en el Convento de Santa María de los Reyes, presentadas ante el público desde ayer 26 de octubre y hasta el próximo 13 de enero.

Los sevillanos y todos los visitantes que deseen podrán disfrutar de esta exposición gracias a la colaboración del Ministerio de Fomento y de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía. Lo que se pretende con ella es abrir un nuevo debate sobre la arquitectura actual y nuevas innovaciones en ella.

Cabe recordar que antes de llegar a Sevilla, la bienal ha estado instalada en Cádiz, sede elegida en conmemoración al bicentenario de la Constitución de 1812. Las obras expuestas muestran puntos de vista multidisciplinares, tanto en tendencias como en ideas. Los trabajos expuestos son los premiados en la categoría de Obras de esta última edición del encuentro sobre arquitectura y urbanismo. Aunque la mayoría de los galardonados proceden de España (cinco obras) y de Portugal (seis obras), los lugares de procedencia son muy variados; destacando países como Argentina, México o Brasil.

En la exposición se podrán ver proyectos tan variados como sus lugares de procedencia. Estos proyectos van desde viviendas unifamiliares hasta centros deportivos y de ocio.  Al igual que estos galardonados en la categoría de Obras, se encuentran también expuestas las obras galardonadas en la categoría publicaciones. Además, la muestra se complementa con varias proyecciones de diapositivas y videos seleccionados en la categoría Videourbana.

La exposición estará abierta en horario de lunes a viernes en horario de mañana de 10 a 14,30. La entrada es gratuita.


Rafael Moneo recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Artes


El arquitecto Rafael Moneo recogió ayer su Premio Príncipe de Asturias. Al recibir el galardón, el arquitecto navarro celebró poder “ver el mundo con los ojos del arquitecto”. Del mismo modo, explicó que en esta etapa de su vida mira todo con “otra curiosa atención”. El galardón se le ha otorgado tanto por su trayectoria personal como profesional.



                                              
Video de Rafael Moneo extraído de Youtube


El premio recibido ayer se suma a la cantidad de galardones internacionales que ha obtenido Moneo durante toda su trayectoria. Entre ellos, se destacan el Premio Arnold W. Brunner Memorial, el Mies van der Rohe o el Premio Pritzker.

Dentro del agradecimiento en su discurso, Moneo ha afirmado su deseo de que todos los arquitectos se sigan involucrando en la construcción, conociendo y entendiendo todo lo que un edificio conlleva y es. Además, los invita a que hagan de la “fábrica de la ciudad” su razón de ser.

Moneo “honrado” y “sorprendido”, tampoco se olvidó de agradecer a todos esos compañeros y estudiantes que han colaborado con él en el estudio; cediéndole el honor de este premio también a ellos.

domingo, 21 de octubre de 2012

125 años de Le Corbusier


Charles Édouard Jeanneret-Gris, conocido por todos como Le Corbusier; padre de la arquitectura moderna. Su obra, una de las más influyentes del siglo XX, perdura en el tiempo, 125 años después de su nacimiento.

Trabajando desde 1900 como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de la Chaux-de-Fonds (Suiza), su ciudad natal. Cinco años después diseñó su primer edificio; una casa unifamliliar que serviría de hogar para un miembro de esa misma escuela. El edificio llevaría por nombre “La Villa Fallet”. Esta villa daría el pistoletazo de salida a su extensa obra, a pesar de que todavía no llevaría su peculiar y característico estilo con el que años después impregnaría todos sus diseños.

Con 29 años se trasladó a París, donde cambiaría su nombre por Le Corbusier, el pseudónimo por el que todos lo terminaron conociendo y que hacía referencia a su abuelo materno. Una vez instalado, comenzó a trabajar en el estudio de AugustePerret, pionero en introducir el hormigón en las técnicas de construcción. Tras aprender de Perret durante quince meses, Le Corbusier se traslada a Alemania con el objetivo de estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí, colaboró con Peter Behrens, estudio donde también trabajaron Ludwig Mies van der Rohe y WalterGropius. Después de pasar todo el año 1911 viajando, regresó a la Escuela de Arte de París y trabajó dos años como profesor en el departamento de arquitectura y decoración.

En el año 1922 comienza a trabajar con su primo, Pierre Jeanneret. Juntos montaron su despacho y fueron socios hasta 1940. En los primeros años se dedicaron casi exclusivamente a diseñar edificios residenciales. Entre estos diseños destaca “La Ciudad Contemporánea”.

Le Corbusier, un trabajador incansable, da el salto hacia Latinoamérica, y en 1929 emprende un ciclo de conferencias en Buenos Aires.

Numerosos proyectos completan la biografía del arquitecto suizo. Muchos de ellos nunca llegaron a construirse, pero su aportación para generaciones futuras de arquitectos marcaron un antes y un después.

Teórico de la arquitectura

A parte de arquitecto y pintor, la obra de Le Corbusier se recuerda principalmente por el legado teórico que dejó en sus libros, donde ejemplificaba las idas con proyectos propios. Algo que lo caracteriza es su idea clara de que tan importante es construir un edificio como saber explicarlo y transmitirlo, ya no sólo a profesionales de la construcción, sino también a los estudiantes y a los propios usuarios.

Por lo que más se recuerda a Le Corbusier es por definir la vivienda como “la máquina para vivir” (La machine à habiter). ¿Por qué el concepto de máquina? Le Corbusier estaba hipnotizado por las nuevas máquinas, sobre todo por el diseño de automóviles y aviones, tomando su funcionalidad como modelo para su arquitectura. Con la defensa de esta idea, el maestro suizo, no sólo ponía el énfasis en el componente funcional de una vivienda, sino que recalcaba lo esencial de ésta; que estuviera destinada a su a su principal función: vivir. Para él, la arquitectura debía estar orientada a generar belleza, y esta misma belleza debe repercutir en la forma de vida de los usuarios.

 Debido a su interés por divulgar estas nuevas ideas y concepciones, Le Corbusier, junto con Amédée Ozenfant y Paul Dermée, funda una revista con una gran relevancia internacional: L'Esprit Nouveau. 


“Cinco puntos para una nueva arquitectura” 

1926 despunta como uno de los años más importantes para Le Corbusier y la arquitectura moderna. La publicación de sus “cinco puntos para una nueva arquitectura" significa un gran avance conceptual para la época. Aprovechando los nuevos materiales, sobre todo el uso del hormigón armado, un elemento poco utilizado hasta el momento, presenta lo que para él deberían ser los puntos importantes para una construcción ideal: 

En primer lugar, la planta baja sobre pilotes. La vivienda se debía elevar sobre pilotes, liberando a la planta baja de apoyar toda su masa en el suelo, dejando así que continuara el verde del suelo o aprovechando el lugar libre para el movimiento de vehículos. En segundo lugar, la planta libre; a partir de la estructura independiente se genera una estructura de columnas en las que se apoyan las losas. De esta manera, la planta es libre de condicionantes estructurales dejando libertad al arquitecto para decidir dónde colocar los cerramientos. Otro punto importante sería la fachada libre; se retrasa la estructura con respecto a la fachada y se libera a ésta de su función estructural. Con la ventana alargada, los muros exteriores se descargan y las ventanas pueden abarcar toda la anchura horizontal. De esta manera, se mejora la relación con el exterior y el soleamiento de los espacios interiores es mejor. Por último, la terraza-jardín, según Le Corbusier la superficie que ocupaba la planta de la vivienda debía ser devuelta a la naturaleza en forma de jardín.


Aunque no lo incluye dentro de estos cinco puntos, para Le Corbusier también es importante que el edificio invite a su recorrido; es lo que denominó “La promenade arquitectónica”.






Villa Savoye (Poissy, Francia): muestra los cinco puntos para una nueva arquitectura de Le Corbusier (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)

La influencia de Le Corbusier


En la actualidad, Le Corbusier y sus pensamientos siguen muy presentes. Se le conoce como el padre de la arquitectura moderna, y por esto, ha influido en muchos de los arquitectos actuales. Entre ellos se pueden destacar a Óscar Niemeyer (Brasil), Antonio Bonet (Argentina) y a Francisco Javier Sáenz de Oiza (España).




Enlaces de interés: Biografías y vidas, Wikiarquitectura

Navarro Baldeweg gana el Premio Tomás Francisco Prieto


El arquitecto Juan Navarro Baldeweg ha sido galardonado con la XXIII edición del Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística. El artista santanderino ha aportado unas prácticas novedosas al mundo de la construcción, y el mes pasado también ha sido reconocido por la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

El premio Tomás Francisco Prieto se entrega anualmente y reconoce la trayectoria humana y profesional de artistas reconocidos. Entre los distinguidos con este premio se encuentran Eduardo Chillida, Antonio Saura y Chirino, entre otros.

Aunque el nombre del ganador fue conocido en semanas anteriores, el galardonado en esta edición, Navarro Baldeweg, recibirá el premio el próximo día 22 de noviembre de manos de la Reina Sofía.

El jurado de esta nueva edición del premio, que promueve la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre- Real Casa de la Moneda , ha estado compuesto por el presidente-director General de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre Real; Jaime Sánchez Revenga, el escultor Juan Bordes, el pintor Rafael Canogar, Ana Navarrete y Juan V. Teodoro.

A partir de su reconocimiento, el galardonado adquiere el compromiso de diseñar una medalla que posteriormente será acuñada por la Fábrica de la Moneda.

sábado, 20 de octubre de 2012

Otro nuevo desafío propuesto por ArchMedium


ArchMedium, la organización encargada de promover concursos de arquitectura para estudiantes, propone otro nuevo reto. El nuevo reto es construir un centro comercial en Tokyo.

En ArchMedium contemplan la arquitectura como algo global e universal; por eso, sus concursos son a nivel internacional al igual que su jurado. De esta manera, los participantes pueden llevar sus diseños mucho más allá de sus límites.

A pesar de lo que puede ser más llamativo sea la recompensa económica que supondría ganar un concurso de este nivel, participar en certámenes le aporta a estos futuros arquitectos aspectos más importantes. Desde la organización se le da oportunidad a nuevos valores, cosa que en estos tiempos de crisis no suele ocurrir mucho. Además, la participación hace que los estudiantes se vayan acostumbrando a este tipo de concursos que son los que se encuentran en la realidad de su ámbito de trabajo.

Tampoco hay que olvidar que los grandes estudios están constantemente buscando nuevos colaboradores, cada vez más creativos e ingeniosos, y ésta puede ser la ocasión de que se fijen en alguno de los participantes.

Desde ArchMedium esperan que esta nueva propuesta tenga la misma aceptación o más que en ocasiones anteriores. Esta última propuesta, la de crear un centro comercial en Tokyo, rompe totalmente con los proyectos planteados antes. Desde un centro deportivo en Buenos Aires, donde el plazo de entrega acabó hace pocos días y todavía están por anunciarse los ganadores, a un Museo Olímpico en Atenas, pasando por un campos teatral en Nueva York.

Nuevas oportunidades abiertas a nuevos valores.














Fuentes: archmedium.com, arquitecturaviva.com, wikiarquitectura.com

jueves, 18 de octubre de 2012

“Patio 2.12 produce cuatro veces más de la energía que necesita”


Alberto Cortés Vaz, componente del Andalucía Team, cuenta cómo fue la experiencia en el Solar Decathlon 2012

Sara Ruano: ¿Qué es el Andalucía Team?

Alberto Cortés: Andalucía Team es una iniciativa de cuatro universidades andaluzas. Tres de ella son de arquitectura; Sevilla, Granada y Málaga; y la cuarta es la de Jaén que son ingenieros y se han encargado de la parte de las placas fotovoltaicas y demás. 

S. R.: ¿Cómo llega usted a formar parte de él?

A. C.: Entro a través de FernandoSuárez Corchete, que es socio de Javier Terrados que es el director del proyecto. Ellos están asociados en varios proyectos y les hacía falta decatletas y eligió a cuatro alumnos de su clase de proyectos. Desde entonces estuve colaborando con él y llevando la parte de industrialización de mercado.



Alberto Cortés Vaz, participante del Solar Decathlon Solar 2012 (elaboración propia)

S. R.: ¿En qué consiste el Solar Decathlon 2012?

A. C.: Es una competición a nivel mundial donde colaboran investigadores, profesores y alumnos para crear un prototipo de casa que funcione con energía solar y sea totalmente autosostenible y que se pudiera autoabastecer.

S. R.: En la competición la parte en la que se muestran los proyectos dura dos semanas, pero ¿cuánto tiempo lleva detrás este proyecto en concreto?

A. C.: El proyecto se inicia justo después del anterior que hicimos en 2010, y a partir de ahí se empezó a trabajar para este de 2012. Dos años de trabajo.

S. R.: En la competición a los proyectos se le someten a diez pruebas, ¿dónde destacó “Patio 2.12”?

A. C.: En general destacó en casi todas porque nos llevamos premios en la mayoría. Conseguimos el primer premio en comunicación, donde se trataba de difundir lo máximo posible los conceptos que habíamos desarrollado en este proyecto; también en eficiencia energética, en balance energético…En general todas esas características eran las que más destacaban en nuestro proyecto. Además, nos premiaron la comunicación con el público. Nos dieron el premio del público por ser los más conectaron con ellos.

S. R.: Algún punto más flojo tendría el proyecto, ¿dónde flaqueó?

A. C.: Las condiciones de confort. Nos monitorizaban la vivienda, tenías que tener unos rangos de temperatura que entraran dentro del confort térmico, tanto de temperatura como de humedad, y ahí nos costaba un poco más llegar a esos rangos. También es que la casa era un prototipo pensado para una localización con unas condiciones climáticas más de verano, empezó a llover y eso nos cambió un poco las tornas.

S. R.: La casa funcionaba con “el efecto botijo”, ¿cómo surge la idea de la relación entre el funcionamiento de un botijo y el de una casa?

A. C.: La idea es muy sencilla. Como todo el proyecto se basa en una arquitectura muy tradicional y en conceptos del día a día. La propia casa en sí es un patio andaluz de los que se pueden ver en cualquier sitio, y el “efecto botijo” igual. Simplemente se estudió la transmisión de calor que se produce en un botijo y se lleva a la arquitectura.


"Patio 2.12" (imagen cedida por Alberto Cortés)
S. R.: En prensa se ha publicado producía más de la energía que consumía, ¿qué tipo de tecnología se emplea para llegar a eso?

A. C.: Para la producción de energía es todo a base de placas fotovoltaicas. Cada uno de los cuatro módulos de la vivienda tienen una cierta inclinación para incorporarlas en la cubierta. Toda la superficie de esos módulos está cubierta por placas, y con esa superficie producimos hasta cuatro veces más de la energía que realmente necesita la casa. En definitiva, la producción viene a través de las placas.

S. R.: Y para finalizar, si usted fuera un usuario cualquiera y no formara parte del proyecto ¿apostaría por este tipo de viviendas?

A. C.: Apostaría sobre todo por los conceptos que hemos desarrollado. A lo mejor no por la casa en sí, sino por las cosas que hemos puesto en el mercado y por los nuevos conceptos que vayan surgiendo en la arquitectura habitual.


Premios conseguidos durante la competición (imagen cedida por Alberto Cortés)

Medalla de segundos clasificados en la competición  (elaboración propia)

Fuentes:  Entrevista a Alberto Cortés Vaz

domingo, 14 de octubre de 2012

José Cruz Ovalle gana el Premio Nacional de Arquitectura 2012 de Chile


El creador del Pabellón de Chile de la Expo 92’ ha sido galardonado con el máximo premio a la arquitectura chilena. Aunque Cruz Ovalle se inició en la Escuela Católica de Valparaíso, fue en Barcelona donde terminó su carrera como arquitecto y donde tuvo las primeras oportunidades de llevar a cabo sus diseños. Años después, de vuelta a Chile, fue cuando ganó el concurso de la obra que, según varios arquitectos, significó un punto de inflexión en toda su obra; el pabellón citado anteriormente.

El premio se le ha otorgado por su gran trayectoria y por ser una figura destacada en esta disciplina en el país sudamericano. Algunas de las características que se tuvieron en cuenta para premiarlo fueron su racionalidad y delicadeza para integrar la innovación en perfecta sintonía con el paisaje; ya que “siempre tiene en cuenta el origen, el emplazamiento donde se construye y la abstracción, donde lo sensible va de la mano con lo inteligible”.

Este no es el único galardón que ostenta el chileno. En el año 2008 se le otorgó el Premio Internacional Espíritu de la Naturaleza de la Arquitectura en Madera y en el 2004 Premio de Honor de la IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura por su obra "Universidad Adolfo Ibáñez".

Según palabras del protagonista tras enterarse de su premio “la arquitectura es un oficio público, y de cierta manera uno ya está reconocido al crear. Lo que pasa con un galardón es que cambia la manera como los otros lo perciben a uno”.


Buenos Aires y Sevilla unidas por un mismo autor


Casi diez mil kilómetros separan a estas dos ciudades, pero desde el año 2001 tienen algo en común. Santiago Calatrava las ha unido dotándolas de dos puentes similares. En Sevilla, el Puente del Alamillo une la ciudad con la Isla de la Cartuja; en Buenos Aires el Puente de la Mujer abre una línea comercial entre la ciudad porteña y Puerto Madero. Pero, ¿son realmente iguales ambos puentes?

A veces la vista engaña y en este caso es así. Si además a esto se le añade la dificultad de que este autor basa sus obras puramente en la estructura, el engaño es mayor. Ambos coinciden en ser puentes atirantados, pero los conceptos son totalmente diferentes. Mientras que el puente sevillano es la figura de un arpa, el argentino representa a una pareja bailando tango. A pesar de las dudas que plantea esta representación, la idea de Calatrava era clara. El hombre está representado por el brazo vertical que sostiene al tablero inferior que simboliza a la mujer. El puente encarna la escena final del baile cuando la mujer se deja caer y el hombre la sostiene en sus brazos, que en este caso serían los cables que unen a las dos partes.



Puente del Alamillo (Sevilla) (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)

Puente de la Mujer (Buenos Aires) (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)

Los materiales empleados en ambos puentes son los mismos porque las piezas de los dos se hicieron en Vitoria, ya que el acero empleado no se trabaja en Argentina.

Otra distinción significativa es que el Puente de la Mujer es exclusivamente peatonal; a diferencia del Puente del Alamillo que tiene una parte central del tablero peatonal y a su lado dos carriles para vehículos. Pero lo que puede marcar más las diferencias es que el puente porteño se abre. El tablero se divide en tres secciones, dos fijas en los márgenes del dique y una rotativa que permite el paso de las embarcaciones manteniéndose abierto hasta dos minutos.  Este detalle puede hacer pensar que el Puente de la Mujer es, en cierta medida, más sobresaliente. Sin embargo, el puente sevillano tiene una nueva particularidad. El remate del mástil es un mirador. Por el interior del mástil existe una escalera que lo recorre. Todavía no se ha utilizado porque el espacio se ha reservado para un futuro ascensor que facilitará una panorámica exterior.

También los momentos de su inauguración no pudieron ser más dispares. La inauguración en Sevilla se hizo el momento de mayor esplendor hispalense; la Exposición Mundial que le abrió las puertas internacionalmente. Por el contrario, la inauguración en Buenos Aires pasó desapercibida. El país del tango pasaba uno de sus peores momentos, el famoso "corralito" que perjudicó a gran parte del país. Lo que sí es verdad, es que ambos puentes abrieron una línea clave en la actualidad de las dos ciudades. La Isla de la Cartuja, un espacio reservado para la innovación y la tecnología sevillana y, Puerto Madero un antiguo puerto comercial convertido a partir de este momento en uno de los lugares más selectos y exclusivos de la capital argentina.

Fuentes: Tzonis, Alexander. Santiago Calatrava: Obra Completa (2007); Obras singulares ; Plataforma Arquitectura

viernes, 12 de octubre de 2012

La Catedral de Cartagena de Indias celebra su cuarto centenario


A pesar de todas las dificultades que tuvo para finalizar su construcción, la Catedral Basílica Metropolitana de Santa Catalina de Alejandría, conocida coloquialmente como la Catedral de Santa Catalina de Alejandría cumple este año 2012 cuatrocientos años desde que finalizó la construcción del proyecto.

El proyecto original de 1575 del maestro Simón González seguía las características propias de la arquitectura herreriana, caracterizada por darle un gran valor al rigor geométrico y a las relaciones matemáticas entre los distintos elementos y volúmenes. Aunque los primeros estudios buscaban modelos anteriores en la arquitectura de América Latina, los últimos que se han realizado han demostrado que Simón González tomó la inspiración de basílicas canarias y andaluzas.

Si bien los primeros planos datan del último cuarto del siglo XVI la obra completa no se finalizó hasta treinta siete años después, y las bóvedas finales no se le añadieron hasta el año 1653; casi un siglo después. Y es que la tardanza de construcción del proyecto no fue solamente por la lentitud que conlleva el levantar un templo de tales dimensiones.

En el año 1577 se empezaron a levantar los primeros cimientos que seguían las instrucciones del autor. El templo estaría compuesto de tres naves separadas por seis columnas con fustes cilíndricos con arcos de medio punto. Toda la construcción sería de piedra porque, según palabras textuales del autor que se recogen en el libro Cartagena de Indias: la Ciudad y sus Monumentos, “por ser más perpetua obra la de piedra que la de ladrillo”. Además, en todo momento, el autor vigiló que todo se hiciera como él lo había dispuesto, negándose a remodelar las dimensiones de la capilla y de la nave mayor para que tuvieran distintas alturas, ya que eso “sería afearla”.

Xilografía de la Catedral de 1871 (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)


Cuando la catedral estaba casi terminada, la ciudad de Cartagena sufrió un asalto, conocido como el Ataque de Drake, dejando la obra casi destruida por completo. En esos momentos, el cabildo no tenía suficiente riquezas para reparar los daños, por lo que se siguió construyendo pero sin arreglar los desperfectos.

Hacia 1600, una vez que la obra estaba a punto de ser finalizada por segunda vez, de forma natural, sin “huracán ni tormenta”, la nave mayor y un lateral se desploman. Nadie se explicaba cómo podía haber ocurrido ese suceso. Después de las primeras revisiones se descubrió que la causa del derrumbe no había sido natural, sino que las cubiertas de las azoteas planas eran muy pesadas y la estructura no había podido aguantar todo el peso. El cabildo de la ciudad acusó como responsable a Simón González, se querelló contra él, pero finalmente éste se libró de los cargos.

Tras informar al monarca de lo ocurrido, éste a través de una cédula real del 20 de junio de 1602 envió un donativo de mil ducados con el que se pudo terminar la obra diez años después. Años más tarde se le añadieron las bóvedas y las campanas.

Cuatrocientos años de estar en pie y casi cinco siglos de una increíble historia.

Fachada de la Catedral actualmente (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)

Fuentes: Marco Dorta, Enrique.Cartagena de Indias: la Ciudad y sus Monumentos (1951); Puig Grao, Arnaldo.Síntesis de los estilos arquitectónicos (1989), http://www.guiatodo.com.co

lunes, 8 de octubre de 2012

El Andalucía Team gana el segundo puesto en el Solar Decathlon 2012


El prototipo español presentado por el Andalucía Team consigue alcanzar el segundo puesto en la competición europea. Patio 2.12 era la propuesta que el equipo formado por arquitectos, tanto profesores como alumnos, de las universidades andaluzas exhibieron  ante los jueces.

Patio 2.12 es el resultado de unir la tradición arquitectónica típica andaluza con un sistema de autogestión energética y la última tecnología domótica del momento. La cerámica y la madera son los materiales que toman protagonismo en este proyecto. Sobre todo se destaca la cerámica.  Con ella se recubre toda la pared exterior y a través de unos canales en el interior se conduce un sistema de riego por goteo. Así se produce el “efecto botijo” que caracteriza a este diseño. Durante el verano, el agua y la cerámica enfrían la casa; mientras que en invierto, la cerámica, esta vez sin agua, conserva el calor. Otro punto a favor de esta construcción es que el agua que se emplea es reutilizada; es decir, las aguas grises se depuran y es llevada al revestimiento exterior.

Dentro de tanta nueva tecnología, ¿qué es lo que se mantiene de la arquitectura andaluza? La imagen mediterránea se consigue por la disposición de los cuatro módulos que componen la casa alrededor de un patio. En dicho patio, otro revestimiento simula ser hojas de parras que se abren en verano para dar sombra y se cierran en invierno para mantener el calor de las chimeneas solares.

Una gran apuesta por la innovación, siempre vinculada a la tradición, que se ganó el beneplácito tanto de los jueces como de los visitantes.




                                         

Fuentes: Diario de Jaén, El Mundo, Informe Semanal, Alberto Cortés (estudiante de arquitectura participante en la competición)