viernes, 7 de diciembre de 2012

“Adaptación del entorno: seguridad, comodidad y autonomía”


Dentro de las I Jornadas Somos Capaces: Discapacidad y Universidad llevada a cabo durante esta semana por la Universidad de Sevilla, también hubo un espacio para la arquitectura.

La encargada de hablar sobre la adaptación del entorno fue Aurora Ortega Almagro, arquitecta y profesora de la universidad hispalense. Aunque contó con poco tiempo para realizar su intervención sus nociones fueron claras.

Comenzó su discurso analizando lo que hace unos años significaba el concepto “accesibilidad universal”. Hasta hace unos años, se pensaba que la accesibilidad universal se basa solamente en eliminar las barreras arquitectónicas. Actualmente, el concepto es más amplio; son las condiciones que deben cumplir no sólo los espacios sino que también son las comunicaciones, los teléfonos, los ordenadores y el acceso a ellos. Esto es algo que ahora se exige a todos los servicios.

Durante la intervención deja claro que la accesibilidad no sólo se debe pensar para las personas discapacitadas como se pensaba hace años; sino que la accesibilidad es para todas las personas porque “todos tenemos alguna discapacidad”, afirma la arquitecta.





Aurora Ortega Almagro y la intérprete de LSE durante la conferencia (elaboración propia)

A continuación, enuncia lo que todo edificio debe cumplir para ser accesible. Son tres los principios básicos: seguridad, comodidad y autonomía. Ésta última quizás la más importante. La persona tiene que poder utilizar las cosas con verdadera autonomía, si no, la accesibilidad no existe. Recalca que hay muchos proyectos que presumen de estar adaptados, pero sin embargo esta adaptación no es tal.

Agota el tiempo de su intervención mostrando ejemplos de algunos de estos proyectos que presumen de ser accesibles, pero que no cumplen la normativa. Sin duda, la intervención se hizo corta y los asistentes se quedaron con ganas de saber más sobre el tema.

 Fuentes: Asistencia a la conferencia dentro de las I Jornadas Somos Capaces (elaboración propia)

lunes, 3 de diciembre de 2012

Santa Catalina: la polémica de una restauración


Durante varios meses, los medios de comunicación sevillanos han plasmado las diferencias entre la Junta de Andalucía y el Consistorio de Sevilla para restaurar la Iglesia de Santa Catalina. Aquí no hablaremos de cuestiones políticas, simplemente trataremos de descubrir en qué situación se encuentra realmente la iglesia mudéjar.

La Iglesia de Santa Catalina de Alejandría responde claramente a los patrones del estilo mudéjar; es decir, predomina el ladrillo realzado mediante arcos ciegos, cruces cristianas o redes de rombos. A pesar de que ya ha sido restaurada anteriormente todavía se aprecian los detalles del estilo mudéjar en el lateral y en la torre.

El actual edificio lleva necesitando desde el año 1997 una restauración integral. Sin embargo, se han presentado y redactado varios proyectos, pero pocos se han llevado a cabo. Hablamos con el arquitecto Joaquín Galán, quien nos cuenta que desde su punto de vista el principal problema que tiene esta construcción son los diferentes asentamientos sobre los que se encuentra.

La estimación total de lo que costaría la restauración sobrepasaría los tres millones y medio de euros.  Una cifra muy elevada, sobre todo para la situación de crisis en la que nos encontramos. En las pocas obras que se han podido llevar a cabo, el Colegio de Arquitectos de Sevilla (COAS) y la Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura de Sevilla (FIDAS) están colaborando con ellos.

PROYECTOS EN SANTA CATALINA

Desde el año 2003 hasta el 2006 se han llevado a cabo una serie de actuaciones; sobre todo de análisis sobre el estado patológico de la iglesia. También, se han redactado y ejecutado los proyectos de diagnóstico y de apuntalamiento. Se han realizado también las catas y la redacción de los proyectos de picado y de restauración. Este último el más importante y el que todavía no se ha podido realizar.

Lo que queda pendiente por es lo más importante y los caro, por eso todavía no se ha podido llevar a cabo. La restauración de cubiertas; la parte que en peores condiciones se encuentra, la actuación sobre los cimientos y el estudio arqueológico, saneamiento de alcantarillado, carpintería y revestimiento entre otros. Obras fundamentales para mantener y poder volver a abrir al público la iglesia que en 1912 fue declarada Monumento Nacional.

Sevilla cuenta con pocos monumentos de este estilo por lo que sería una pena que la restauración nunca llegara. Todo el que quiera colaborar puede realizar su donativo a través de los distintos números de cuenta que aparecen en la página web de Santa Catalina.



Fuentes: (elaboración propia)

Joaquín Galán (arquitecto)
 Puig Grao, Arnaldo. Síntesis de los estilos arquitectónicos (1989)

sábado, 1 de diciembre de 2012

La arquitectura más representativa del siglo XXI recogida en un atlas


Hace pocos días, la Fundación BBVA ha presentado una nueva edición del atlas que recoge las construcciones arquitectónicas más importantes del siglo XXI. En concreto, las obras que recoge van desde el año 2005 hasta el presente 2012. El título del recopilatorio no podía ser otro que “Arquitecturas del siglo XXI”, y se ha publicado simultáneamente en dos ediciones; en inglés y en español.

Cuarenta arquitectos expertos y más de cuatrocientos fotógrafos han sido los encargados de recopilar en cuatro volúmenes más de un millar de proyectos; de los cuales, 237 se ilustran y se explican detalladamente.

A lo largo de todo el recopilatorio se recogen obras de distintas lugares: Asia y el Pacífico, América, África y Oriente Próximo y Europa; cada uno dentro de un volumen. Cada volumen se divide en diez capítulos, cada uno de ellos dedicado a un autor; según ha explicado Fernández-Galiano, Catedrático de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Diez especialistas han sido los encargados de seleccionar las obras más importantes de todo el mundo desde el año 2005 que en atlas se muestran. En el recopilatorio se pretende, sobre todo, destacar la arquitectura africana; una de las más desconocida en el ámbito de la arquitectura.
              
Durante la presentación del atlas, Norman Foster, fundador y director de Foster + Partners ha querido resaltar la vertiente económica de la arquitectura, ya que se trata de una industria que logra alcanzar unos ingresos muy elevados.

Si algo quedó claro en esta presentación es que a lo que deben aspirar los nuevos proyectos es a recuperar las buenas construcciones; haciendo una arquitectura de calidad y belleza pese a lo escaso de los presupuestos.

Fuentes: