jueves, 29 de noviembre de 2012

La arquitectura sevillana sirve de inspiración para otras construcciones


Alrededor de todo el mundo se han dado casos de búsqueda de inspiración en otras obras arquitectónicas o incluso de clonación, si ya no total, parcialmente; de algunas otras. Las construcciones de Sevilla se podría decir que son un claro ejemplo de esto. Se podría hablar del proyecto de biblioteca en el Prado de San Sebastián de Zaha Hadid. Finalmente, el proyecto no se terminó debido a la indignación de la propia arquitecta. Ahora, esta arquitecta acaba de inaugurar un proyecto de museo en la Universidad Estatal de Michigan que recuerda en sus formas al diseño sevillano.

Otro caso de esto es la polémica y tan comentada Torre Cajasol del arquitecto argentino César Pelli. Antes de esta torre, el arquitecto creó la Torre de Cristal en Madrid, y justo después también presentó el proyecto de la Torre Iberdrola en Bilbao; todas siguiendo más o menos el mismo diseño.

Se podría incluir también aquí el caso de Mayer, ganador del concurso para la Plaza de la Encarnación con su obra Metropol Parasol. Tras pasar por toda la polémica de la construcción de “Las Setas”, el arquitecto alemán aprovechó gran parte del diseño para trasladarlo a las costas de Georgia.

Sin duda, obras que no pueden negar su autoría y su procedencia; aunque siempre con alguna que otra variación.

Fuentes: ABC, www.revistaseccion.com

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El Colegio de Arquitectos apoya a Vázquez Consuegra


El Colegio de Arquitectos de Sevilla (COAS) apoya que el proyecto Caixafórum se construya en las Atarazanas; y defiende la total legalidad de la propuesta. Además, desde la organización y desde la Delegación de Urbanismo se defiende la labor del Vázquez Consuegra. Es necesario recordar que Vázquez Consuegra es el arquitecto encargado de elaborar el proyecto; principalmente destinado a su construcción en los terrenos de las Atarazanas y que ahora la Obra Social de la Caixa ha decidido desplazarlo a la Torre Cajasol.

Desde el Colegio de Arquitectos se ha recordado que la propuesta de Vázquez Consuegra fue el elegido ganador entre todas las propuestas que se presentaron a concurso. De la misma forma, defienden que el proyecto se ha realizado conforme  todas las normas y ordenanzas municipales.

El situar el Caixafórum en las Atarazanas significa mucho más que una simple ubicación del proyecto; sino que significaría una recuperación necesaria para este edificio. Se pide, por tanto, a la Junta de Andalucía que se ponga cuanto antes el edificio a la disposición de Sevilla para que se puedan iniciar las obras lo antes posible. 

martes, 20 de noviembre de 2012

Juan Sabbagh: “No hay proyecto chico”


El arquitecto chileno Juan Sabbagh dejó boquiabiertos a todos los asistentes a la conferencia que dio en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla. Su experiencia personal, que dejó para el final, animó a todos los estudiantes que terminan la carrera este año y están desconcertados por lo que pasará en un futuro con su profesión y la crisis económica.

Después de su presentación, muestra a los asistentes algunas obras que para él son consideradas importantes. Sabbagh va explicando los proyectos y a la vez el porqué son así, relacionándolo con las condiciones, tanto climáticas como geográficas, de Chile.

A continuación, pasa a uno de los puntos que para él es importante: el cliente. El arquitecto chileno considera que lo primero que se debe hacer es evaluar al cliente, fijarse si te escucha y te respeta, y no sólo se fija en lo económico. Para él, el éxito de un arquitecto frente al cliente es la seguridad. Considera que si el arquitecto se muestra seguro ante el usuario, lo tiene todo ganado.






Juan Sabbagh durante la conferencia (elaboración propia)


Lo curioso de la conferencia vino de la presencia entre los asistentes de una chilena que contó cómo se ve a este arquitecto en su país natal. Ella cuenta que, actualmente en Chile, hay muy pocos arquitectos que tengan la capacidad de crear los proyectos que Sabbagh hace. Entre toda esta explicación da la clave para él éxito: “arquitectura no es sólo la edificación, es el grano que cada uno pueda poner y que permita guiar al resto”.  

Juan Sabbagh comenta que él sabe perfectamente lo que es la angustia de terminar una carrera y no saber qué es lo que va a pasar, pero afirma que la seguridad es lo principal. El autor deja para el final de su intervención lo que todos los asistentes estaban esperando: su experiencia personal.

Sabbagh se graduó en el año 65, un año en el que las dificultades políticas en Chile afectaban a todos los ámbitos. La inflación estaba por las nubes y todas las empresas se vieron afectadas por los diferentes modelos económicos impuestos en esos años tan convulsos. Consiguió su primer trabajo con 37 años. Desde los 25 años hasta esa edad no hizo nada. Iba al estudio, pero no tenía trabajo. Para él, la cuestión está en saber esperar y tener la certeza de que uno vale para lo que está haciendo. El arquitecto tampoco debe rechazar ningún encargo, no debe pensar que es un gran arquitecto y que sólo se puede dedicar a grandes proyectos. Hay que hacer los pequeños encargos porque a partir de ahí se abren las posibilidades. Como él dice “no hay encargo chico”.

Con estas palabras animaba a todos los asistentes a que no se desanimen y sigan creyendo que valen para lo que están haciendo; siempre con paciencia y optimismo.

 Fuentes: Conferencia de Juan Sabbagh (elaboración propia)

domingo, 11 de noviembre de 2012

Óscar Niemeyer, la sensualidad de una curva



 La salud del arquitecto brasileño se encuentra en el punto de mira. Y es que 104 años dan para mucho…


Óscar Niemeyer (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)

Cuando se graduó como ingeniero arquitecto en la Escuela de Bellas Artes de Brasil ya llevaba casado más de ocho años, y es que el matrimonio con Annita Baldo le dio la estabilidad y responsabilidad que necesitaba para decidir qué hacía con su futuro. Como muchos otros, los primeros años empezó a trabajar gratis en el estudio de Lúcio Costa y Carlos Leão. Al no encontrarse satisfecho con la arquitectura de su ciudad decidió empezar a centrarse en esos aspectos.

En 1940, la construcción de una iglesia, a la que le añadió unas líneas bastantes novedosas, en Belo Horizonte, le dio fama en todo el país. También, para la misma ciudad, creó un casino que posteriormente fue reconvertido en el Museo de Pampulha, un museo dedicado al arte contemporáneo. Comunista, entusiasta e idealista, en 1945 ya era un reconocido arquitecto.

Como buen discípulo y admirador de Le Corbusier trabajó juntó a él en la elaboración del proyecto del edificio principal de las Naciones Unidas en Nueva York en 1952. Pero si hubo algo que revolucionó la arquitectura brasileña de la década de los 60 fue la construcción de la Casa Niemeyer (Pedro del Río, Río de Janeiro); uno de los pocos proyectos privados que Niemeyer desarrolló.

Fue durante la etapa militar de Brasil cuando los proyectos de Niemeyer fueron rechazados y su clientela descendió. Debido a su condición política, en 1966, el arquitecto brasileño se exilió a Europa, eligiendo París como país de residencia. Europa significa una nueva etapa para su vida y para su arquitectura. Abre una primera oficina en los Campos Elíseos y empieza a recibir clientes de diferentes nacionalidades (Argelia, Italia, Malasia, etc.).

En los años 80, cuando finaliza la dictadura en Brasil, vuelve a su país de origen; definida esta etapa por el propio autor como el “el inicio de la última fase de su vida”. Fue en esta etapa en la que hizo grandes obras para su país. Además, se creó en Río de Janeiro un anexo que él mismo construyó para que albergara el Museo Óscar Niemeyer (años 2002).

Aún, con más de un centenar de años, sigue presentando proyectos como son los casos del Puerto de la Música en Argentina y  la Plaza de la Soberanía; ésta última rechazada por la oposición de la población de Brasilia.

ESTILO ARQUITECTÓNICO

En varias ocasiones ha sido reconocido por el autor que lo que más le atrae de un proyecto son las curvas y no la frialdad de las líneas rectas.  Para él, la obra debe ser un arte que cree emociones, por esos sus proyectos son siempre ondulantes; buscando que cuando vean cada uno de sus edificios piensen que son únicos, que ninguno son copias unos de otros. 

No es el ángulo recto lo que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoss de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein”. Óscar Niemeyer.


GRANDES OBRAS

De todas sus obras se pueden destacar el Palácio de Alvorada (Brasilia), la  Catedral de Brasilia (Brasilia),la Universidad de Constantina (Argelia), la Mezquita de Argel (Argelia) o la Sede del Partido Comunista Francés. 

Palácio de Alvorada (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)



Catedral de Brasilia (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)




ETAPA DOCENTE

En el año 62, Niemeyer fue el encargado de organizar la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Brasilia. Un año después, fue nombrado miembro honorario del Instituto Americano de Arquitectos de los Estados Unidos. En 1965, junto con doscientos profesores, Niemeyer renuncia a la Universidad de Brasilia como protesta contra la política universitaria.

PREMIOS Y HONORES

Entre las docenas de premios y galardones recibidos a lo largo de su carrera, se pueden destacar: el  Premio Lenin de la Paz (1963), el   Premio Pritzker de Arquitectura (1987, el   Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1989), o el nombramiento de   Caballero Comendador de la Orden de San Gregorio Magno (1990)

Carmen Espegel presenta “Descubriendo América”


Carmen Espegel, arquitecta y profesora de la asignatura de Proyectos en la Universidad Politécnica de Madrid, habló en una conferencia para los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura sobre su último trabajo de investigación.

A pesar de seguir trabajando en el estudio que tiene con su socia, Carmen Espegel ha pasado el último año en Estados Unidos investigando la labor de las arquitectas en el país americano y su influencia en la arquitectura actual.

La conferencia duró más de una hora y estuvo estructurada en tres partes: una primera, dedicada a la vida de estas mujeres arquitectas y su labor en aquellos tiempos; la segunda en la que habló sobre las referencias de esta arquitectura americana en Europa; y una tercera en la que habla de cómo estos avances han llegado a influir en la arquitectura actual.




Carmen Espegel durante la conferencia (elaboración propia)


Las conclusiones a las que se llegó después de su exposición fueron claras: todas estas mujeres consiguieron avanzar tanto en épocas tan difíciles por lo metódico de su día a día; es decir, tenían claro cuáles eran sus prioridades y el tiempo que diariamente le tenían que dedicar a ellas. La segunda conclusión es que gracias a estas innovaciones que llevaron a cabo dieron lugar a unas viviendas más confortables y que revolucionaron la arquitectura del momento.

Todo un gran trabajo de investigación que no se puede resumir solamente en una hora.

 Fuentes: Conferencia de Carmen Espegel en la ETSAS (elaboración propia) con la colaboración de Alberto Gallego, alumno de la Escuela.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Rafael Moneo, mucho más que un Príncipe de Asturias


Rafael Moneo ha sido actualidad estos días por su reciente galardón Príncipe de Asturias, pero su fama y renombre viene desde mucho antes de eso.

Después de graduarse como arquitecto en 1961, Moneo empezó a trabajar en varios proyectos con arquitectos sobresalientes como Francisco Javier Sáenz de Oiza y Jorn Utzon. Dos años más tarde, recibió una beca que marcaría todos sus proyectos posteriores; la beca que le permitió estudiar en la Academia de España en Roma. Con su vuelta a España, en el año 1965, comenzó su labor como catedrático, aunque años después terminaría abandonándola.

De entre sus construcciones se pueden destacar:el Ayuntamiento de Logroño (1973-81), el Ayuntamiento de Murcia (1991-98),  La Casa de la Cultura de Don Benito (Badajoz) (1998), Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles (Los Ángeles) (1996-2002), entre otros muchos. 


Ayuntamiento de Logroño (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)


Ayuntamiento de Murcia (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)


Catedral Nuestra Señora de Los Ángeles (Los Ángeles) (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)



Hospital Materno Infantil (Madrid) (Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons)

En 1973, Rafael Moneo abre su propio despacho en Madrid y durante este tiempo compagina la construcción con la enseñanza. Desde sus primeras construcciones, el arquitecto navarro defendió la construcción de edificios que se pudieran mantener a largo plazo; como si de monumentos se tratasen. A pesar de construir dentro de lo que se considera el racionalismo contextual, Rafael Moneo no sigue la corriente del utilitarismo. Moneo prefiere utilizar un estilo nórdico y de tradición holandesa, es decir, se integran las diferentes estancias, pero siempre suavizando este estilo en sus construcciones.

Si hay algo caracteriza a las construcciones de Moneo es la durabilidad que propone para todos los edificios. Para él, en los edificios el arquitecto juega un papel fundamental. El arquitecto es el que debe encontrar los elementos necesarios y transformarlos hasta que se adapten a las necesidades de los usuarios.

Trayectoria internacional

Rafael Moneo trabajó durante varios años en el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos de Nueva York. Dio clases también en la Cooper Union School Of Architecture, de la misma ciudad, en Pricenton, en Harvard y en el departamento de Arquitectura de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza.

Premios

Numerosos son los galardones que ha recibido a lo largo de toda su carrera. En el año 1992, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Gobierno Español; en 1993; fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lovaina, (Bélgica). Quizás uno de los reconocimientos por su condición de constructor fue el premio Arnold W. Brunner Memorial Prize de Arquitectura, otorgado por la Academia Americana de las Artes y las Letras. También recibió el Premio Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, el Shochk de Artes Visuales, premio concedido por la Fundación Schock y la RealAcademia de las Artes. Así, hasta el más reciente; El Premio Príncipe de Asturias a las Bellas Artes (2012).
Sin duda, uno de los mayores referentes de la arquitectura contemporánea.


 Fuentes: Rafael Moneo : apuntes sobre 21 obras / Rafael Moneo ; con fotografías de Michael Moran ; edición a cargo de Laura Martínez de Guereñu  Barcelona : Gustavo Gili, cop. 2010 
Rafael Moneo : 1967-2004 / editores y directores Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene 
Madrid : El Croquis, 2004